Con nuestra segunda entrada daremos a conocer un
tema muy importante y esencial que va de la mano con la fisioterapia, es de
vital importancia manejar esta información, a continuación... Reeducación
postural
Reeducación Postural.
Este tipo de trabajo fisioterapéutico se basa en la observación rigurosa
del ser humano tanto de su postura, del gesto y de sus actividades tanto
físicas como de su vida cotidiana. Gracias a los trabajos de Me Mezieres y de
Me Struyf que desde la segunda mitad del siglo XX desarrollaron un mapa de
encadenamientos musculares en el cuerpo, podemos entender mejor el
funcionamiento de la biomecánica corporal. El correcto uso de nuestras
estructuras corporales, el gesto justo y la liberación de las estructuras
respiratorias y musculoesqueléticas será el objetivo de nuestros tratamientos.
Estos métodos que nos vienen desde Francia y Bélgica, constituyeron una
auténtica revolución terapéutica, cambiando la manera de ver al paciente. No
solo veremos una rodilla o una mano enferma sino a todo un individuo en su
globalidad. Mediante este tipo de trabajo físico, no solo daremos solución a
afecciones del sistema musculoesquelético sino que también mejoraremos las
capacidades físicas del individuo sin olvidar la acción diafragmática,
fundamental en la función respiratoria, y con ello todas las demás funciones
orgánicas del cuerpo.
¿Quiénes pueden beneficiarse?
La versatilidad en el abordaje y la posibilidad de adaptar el
tratamiento a cada persona y a su problema específico, permite que la RPG pueda
ser aplicada a un gran número de patologías y desórdenes que afectan al SNME
(Sistema Neuro-Músculo-Esquelético) y a una franja de edades muy amplia.
No teniendo contraindicaciones absolutas, es posible aplicarla incluso
en casos donde otras terapias tienen riesgo o son contraindicadas. Es en líneas
generales una herramienta eficaz en el tratamiento y corrección de alteraciones
posturales y de alineación corporal, como también en cuadros sintomáticos de origen
biomecánico.
Los objetivos son recuperar la flexibilidad muscular, modificar el
estado de retracción del sistema miofascial, liberar las articulaciones
bloqueadas, eliminar el dolor y restablecer la función. Para lograrlo el
terapeuta cuenta con su manualidad, la cual es uno de los rasgos distintivos de
esta metodología. Por medio de ella va progresivamente corrigiendo los
desequilibrios, logrando así restituir las mejores condiciones de organización
y funcionamiento en cada caso. La RPG es eficaz en el tratamiento de cuadros
severos como las Hernias Discales y las Escoliosis, evitando en muchos casos
que los pacientes portadores de las mismas deban ser intervenidos
quirúrgicamente.
¿En qué consiste la Reeducación Postural Global (RPG)?
La RPG consiste en elaborar a través de un protocolo de evaluación una
hipótesis de causalidad sobre el problema que presenta el paciente, para luego
por medio de posturas de tratamiento y con las correcciones manuales que
realiza el terapeuta durante las mismas, lograr modificar la situación, tanto
morfológica como funcional, identificada como responsable del problema. De esta
manera se busca lograr un cambio clínico en el paciente, tanto en cuadros
sintomáticos de origen mecánico, como también en alteraciones posturales.
En la fisiología del SNME (Sistema Neuro-Músculo-Esquelético) y su
alteración existen tres principios fundamentales a tener en cuenta:
1.
Individualidad, cada individuo se organiza, funciona y altera
corporalmente de un modo único y personal.
2.
Globalidad, cada parte del cuerpo se encuentra interrelacionada con las
otras, por lo tanto la organización, el funcionamiento y las alteraciones del
sistema neuro-músculo-esquelético se da en el marco de esta interrelación.
3.
Causalidad, si pretendemos brindar una vía de cambio clínico a nuestros
pacientes debemos trabajar sobre las causas del problema y no únicamente sobre
las consecuencias que este puede generar.
Para poder determinar qué posturas son necesarias en cada paciente y qué correcciones habría que realizar en ellas, la RPG desarrolló un sistema de evaluación que consta de cuatro pasos:

- Impresión General
- Interrogatorio
- Exámen local de las retracciones, y
- Reequilibración
Estos pasos permiten elaborar una hipótesis de diagnóstico sobre la cual
se va a desarrollar el tratamiento, utilizando las posturas que mejor se
adaptan a ese objetivo. La Reeducación Postural Global, permite abordar
diferentes patologías, y por la posibilidad de adaptación y dosificación
también es posible aplicarla a pacientes de diferentes edades.
PRINCIPIOS DE LA RPG
- Los músculos se organizan en forma de cadenas
No existe acción muscular aislada: el cuerpo organiza sus gestos y
movimientos a través de cadenas funcionales compuestas por una serie de
músculos y las articulaciones que ellos movilizan. Cuando algún componente de
la cadena falla, toda ella se ve afectada, pudiendo aflorar los síntomas en
cualquier lugar, por lo que hay que tratar toda la cadena funcional corrigiendo
todos sus componentes a la vez
- Los músculos estáticos y los dinámicos
La RPG diferencia entre músculos dinámicos y estáticos. Los dinámicos
pueden perder eficacia cuando están atrofiados o tienen poco tono, mientras que
los estáticos pierden eficacia cuando están rígidos, acortados o con un tono
excesivo. Ejercitando unos, y sobre todo estirando otros, se consigue ganar
elasticidad, recuperar el tono muscular adecuado y eliminar las
tensiones innecesarias.
- La gravedad y la acción muscular comprimen las articulaciones.
Las articulaciones y los discos intervertebrales no sólo soportan el
peso del cuerpo sino que, además, sirven de punto de apoyo para que los
músculos puedan ejercer sus acciones, tanto para mantenernos erguidos (luchando
contra la gravedad), como para realizar los movimientos. El fortalecimiento
excesivo o inadecuado de la musculatura contribuye a la desalineación y la
compresión articular que constituyen el germen de muchas dolencias.
Será fundamental en el tratamiento de una articulación dolorosa, aliviar
su presión descomprimiéndola, y además estirar toda la musculatura que la rodea
y que a lo largo del tiempo la ha mantenido en una posición incorrecta o con
excesiva tensión. Este es otro de los objetivos principales de la RPG:
recuperar el espacio articular normal por medio del estiramiento suave y
progresivo.
- La respiración
Un aspecto fundamental para la RPG es la respiración. Cualquier
alteración en el cuerpo o en la mente provoca inmediatamente una alteración en
la respiración; y a la inversa, la respiración repercute también tanto en la
forma y funcionamiento del cuerpo como en los aspectos emocionales y mentales
de la persona. Por lo tanto es importante respirar bien, sin bloqueos ni
tensiones que puedan influir negativamente en el resto de las funciones de la
persona. Durante el tratamiento de Reeducación Postural Global (RPG) se presta
constante atención a la respiración, flexibilizando el tórax y relajando la
musculatura inspiratoria, que en ocasiones se encuentra muy tensa.


¿Cómo es un tratamiento RPG?
El tratamiento de RPG consiste en la realización de una serie de
ejercicios de estiramiento global que van evolucionando desde una posición
inicial casi sin tensión hacia una posición final de progresivo estiramiento.
Esa posición final dependerá de cada persona. A estos ejercicios progresivos
los llamamos posturas y son realizadas por el paciente de
forma activa, guiado y corregido en todo momento por el terapeuta. Se suelen
elegir para cada sesión como mínimo dos posturas. Algunas de estas posturas de
trabajo se realizan sobre la camilla, tumbado o sentado, y otras se realizan de
pie.
Durante el tratamiento de RPG el fisioterapeuta utiliza como única
herramienta la terapia manual, elongando los tejidos, reduciendo las tensiones,
cuidando las articulaciones, eliminando las molestias y modelando el cuerpo del
paciente. Éste, guiado en todo momento por el terapeuta, participa activamente
en la realización de los ejercicios de estiramiento a través de la respiración,
la realización de suaves contracciones musculares y el mantenimiento de las
correcciones. En ningún momento se realizan gestos bruscos, pasivos o
inesperados por el paciente. El diálogo entre paciente y terapeuta es constante
a lo largo de todo el tratamiento. El tratamiento se realiza en sesión
individual, con una duración aproximada de una hora, una sesión por semana (2
sesiones semanales en casos agudos), observándose mejoría ya desde las primeras
sesiones. El tratamiento se programará en función de las necesidades de cada
persona y de los resultados obtenidos.
Indicaciones y Resultados
Generales:
- Reeducación de la postura y ganancia de elasticidad, con efectos beneficiosos en el plano locomotor, funcional, estético, orgánico y psicológico.

Locales:
- Recuperación de bloqueos articulares, tratamiento de la musculatura alterada (contracturas, calambres,…), desatrapamiento de zonas de compromiso neurológico.
Preventivas:
·
Educación postural en niños, adolescentes y adultos,
·
Preparación maternal (parto y post-parto),
·
Medicina del trabajo (higiene postural),
·
Medicina deportiva (recuperación y entrenamiento),
·
Gimnasia de mantenimiento.
Curativas:
·
Deformidades en columna: escoliosis, hiperlordosis, hipercifosis,
rectificaciones o inversiones de curvas…
·
Deformidades en miembros superiores e inferiores: hombros deformados, escápulas
aladas, pies cavos, pies planos, hallux valgus (juanetes), dedos en martillo,
rodillas en valgo o en varo o en recurvatum…
·
Patología dolorosa de la columna: cervicalgia, tortícolis, neuralgia
cérvico-braquial, dorsalgia, lumbalgia (aguda y crónica), ciáticas,
alteraciones sacro-ilíacas, protrusión discal, hernias discales,
espondilolistesis…
·
Patología articular y/o tendinosa: artrosis, reuma, espondilitis anquilosante,
tendinitis, síndrome subacromial, manguito de los rotadores, hombro congelado,
epicondilitis (codo de tenista), retracción palmar de Dupuytren, síndrome del
túnel carpiano, metatarsalgia, espolón calcáneo, fascitis plantar…
·
Síntomas neurológicos de origen mecánico: adormecimiento y hormigueos en las
manos, cefaleas, jaquecas, vértigos, desequilibrio de la musculatura
ocular, patología en periné (incontinencia)…
·
Disfunciones respiratorias: bloqueo inspiratorio, hernia de hiato…
·
Secuelas de traumatismos: fracturas, esguinces, luxaciones, recuperaciones
postquirúrgicas.
